El logueo geotécnico es una técnica esencial en proyectos de ingeniería que busca recopilar información detallada del subsuelo a través de métodos como perforaciones diamantinas. Este proceso se realiza especialmente en las fases de prefactibilidad y factibilidad de los proyectos, donde es crucial reducir la incertidumbre geológica para tomar decisiones informadas.
Importancia del Logueo Geotécnico
La necesidad de realizar estudios geotécnicos se presenta antes de iniciar grandes obras de ingeniería como centrales hidroeléctricas, túneles, represas, etc. Estos estudios permiten reducir la incertidumbre geológica mediante exploraciones que incluyen mapeos, calicatas y perforaciones diamantinas.
Las perforaciones diamantinas, aunque costosas, ofrecen información valiosa que ayuda en la toma de decisiones sobre el diseño de obras. Durante la perforación se pueden realizar ensayos de permeabilidad, deformabilidad y estado tensional, incrementando los costos, pero garantizando la obtención de datos exhaustivos.
A continuación, se presentan los aspectos más importantes de la metodología de logueo geotécnico:
Plantilla de Logueo
La ejecución de un sondaje diamantino tiene como objetivo la obtención de muestras que nos brinden información básica acerca de las características de los macizos rocos a profundidad, tal información debe ser registrada con sumo cuidado y con una nomenclatura estandarizada en la empresa o proyecto. Toda esta información se plasma en las planillas de logueo, donde se debe indicar los datos del sondaje diamantino, características de los testigos de roca y una descripción cualitativa por tramos de acuerdo a la zonificación geomecánica.
Datos del sondaje diamantino: Código, ubicación, nivel freático, inclinación, dirección, longitud, fechas de inicio y fin de la perforación, nombre del proyecto, tipo y diámetro de perforación, retorno de agua, número de cajas de muestras, entre otros.
Características de los testigos o muestras de roca: Profundidad, Fracturamiento, alteración de la roca, resistencia de la roca intacta (MPa), longitud de carrera, porcentaje de recuperación, RQD, numero de trozos y fragmentos.
Parámetros de caracterización: Condiciones de discontinuidades y frecuencia de fracturamiento.
Caracterización geomecánica: RMR, Q, GSI
Descripción cualitativa: Por tramos con características litológicas, estructurales y geomecánicas similares.
Ensayos: De permeabilidad (Lefranc, Lugeon), de deformación (dilatómetros, presiómetros), de estado tensional (hidrofracturamiento, ovalización).
Croquis de ubicación del sondaje diamantino, leyenda y membrete (cliente, proyecto, código de sondaje, número de hoja, etc.).
La primera lectura de profundidad seria 0.6m, la segunda lectura de 1.6m, la tercera de 2.1m y así sucesivamente.
Logueo geomecánico
Características de los testigos:
Profundidad: Longitud tomada desde la boca de la perforación (superficie) hasta el término de cada corrida, es decir, los números ubicados en cada taco.
Logueo geomecánico
Características de los testigos:
Longitud de corrida: La longitud de corrida se define como la diferencia entre los tacos iniciales y finales en cada corrida.
Porcentaje de Recuperación: La longitud recuperada se mide juntando los trozos y fragmentos de roca presentes en cada corrida hasta tener el diámetro de perforación, tomando en cuenta los vacíos encontrados durante esta.
Cada longitud siempre se mide desde la mitad de la primera fractura natural hasta la mitad de la última fractura natural en cada corrida. Si una corrida tiene 1.00 m de perforación y se mide 1.05 m de recuperación, se pone 1.05 m en el registro de Logueo.
A continuación se muestra cuatro corridas completas donde las longitudes de carrera serian:
Grado de Fracturamiento: Se determina en cada corrida, es decir, entre tacos. Se define como el número total de fracturas naturales en un metro y está relacionado con el RQD (Deere, 1964). Su denominación se muestra en la siguiente tabla.
La denominación para cada término será la siguiente: Masiva (M), Levemente Fracturada (LF), moderadamente fracturada (F), muy fracturada (MF), intensamente fracturada (IF) y triturada (T).
Alteración del macizo rocoso: La alteración del macizo rocoso se determina en cada corrida y se define según lo recomendado por el ISRM (1981).
La denominación para cada termino será la siguiente: Fresca (F), levemente meteorizada (LA), moderadamente meteorizada (A), muy meteorizada (MA), completamente meteorizada (IA) y suelo residual (S).
Parámetros de Caracterización: Los parámetros de caracterización del macizo rocoso se determinan en cada corrida. Esta caracterización, según el índice RMR’ (Beniawsky, 1989), está en función de la resistencia de roca intacta, RQD, espaciamiento entre discontinuidades y condición de estas (persistencia, abertura, rugosidad, relleno y alteración).
Las valoraciones de la resistencia de la roca intacta, obtenida de los ensayos de carga puntual. Asimismo, las valoraciones del RQD, obtenido en función de la longitud modificada, espaciamiento entre discontinuidades y valoración de las condiciones de las discontinuidades se muestran en el siguiente cuadro.